Buscador
BUSCADOR

Insuficiencia Cardíaca

Insuficiencia Cardíaca
febrero 4, 2016

Su médico le ha dicho que usted tuvo o tiene insuficiencia cardíaca. Puede ser que tenga muchas preguntas acerca de esta condición. Esta nota le ayudará a responder algunos de sus interrogantes.

 

¿Qué es la Insuficiencia Cardíaca?

Normalmente, el corazón hace circular la sangre para satisfacer las necesidades del organismo mediante movimientos de contracción y relajación del músculo cardíaco. En algunas circunstancias la estructura y la función cardíacas se ven afectadas y la cantidad de sangre que llega a los distintos órganos es insuficiente. La Insuficiencia Cardíaca se produce cuando el corazón no puede eyectar la sangre de manera adecuada.

 

¿Cuáles son sus causas?

Existen muchas causas que pueden provocar insuficiencia cardíaca, la más frecuente en personas mayores de 40 años es la enfermedad coronaria. También puede provocarla la hipertensión arterial o alguna arritmia. En personas jóvenes es menos frecuente y puede causarla alguna infección viral o tóxicos (alcohol, cocaína, etc).

Cuando un infarto de miocardio o alguna otra causa provocan agrandamiento del corazón se conoce como miocardiopatía dilatada.

Algunas personas desarrollan enfermedades en las válvulas que regulan la entrada y salida de sangre del corazón (valvulopatías) produciéndose estrechamiento valvular (estenosis) o falla en el cierre de las mismas (insuficiencia).

Existe un grupo de personas en las que no es posible identificar una causa definida y esto se conoce como miocardiopatía idiopática.

 

¿Cuáles son los principales síntomas?

El síntoma más frecuente es la sensación de falta de aire o dificultad respiratoria (disnea). Esto se puede sentir tanto durante esfuerzos como en reposo. En algunos casos es tan pronunciada que afecta actividades de la vida diaria como vestirse o dormir. Esto ocurre, muchas veces, debido a la acumulación de líquido dentro de los pulmones, afectando la oxigenación normal de la sangre. Otro síntoma característico es la retención de líquidos, que suele manifestarse como hinchazón de pies y tobillos pero que en casos graves puede generar acumulación de grandes cantidades de líquido en el abdomen (ascitis) y entre el pulmón y el diafragma (derrame pleural). Algunos pacientes pueden quejarse de palpitaciones (golpeteo del corazón en el pecho) que son la expresión de arritmias (alteraciones en el ritmo normal del corazón).

 

¿Cómo se trata?

El primer paso en el tratamiento es la consulta médica precoz ante la aparición de presión arterial elevada o algunos de los síntomas mencionados. La modificación de ciertos hábitos, como los alimentarios, el tabaquismo y el sedentarismo, es uno de los pilares del tratamiento. Existe, además, una gran variedad de medicaciones para controlar la presión arterial, mejorar la función cardíaca y limitar los síntomas para mejorar la calidad de vida. En algunas alteraciones valvulares la solución consiste en operar la válvula reparándola o cambiándola. En casos muy avanzados, cuando aparecen arritmias graves o la función cardíaca no mejora, existen dispositivos (cardiodesfibriladores implantables y resincronizadores) que mejoran el cuadro. En los casos más avanzados, cuando estas estrategias de tratamiento fracasan aún existe la posibilidad de realizar un transplante cardíaco.

Uno de los factores que más favorecen la evolución de una persona con insuficiencia cardíaca es el control periódico por consultorios externos a cargo de expertos.

Santa María de la salud cuenta con profesionales con amplia experiencia en este tipo de patologías y equipamiento adecuado para un correcto diagnóstico. La consulta precoz para un control es la mejor herramienta para detectar la predisposición a padecer este tipo de enfermedades.

 

 

Centro Médico Santa María de la Salud | Ciencia, Medicina y Compromiso con la vida para cuidar su salud.

Posted in Blog